Primer Click

Rally de los mercados hace una pausa a la espera de nuevos datos de EEUU

El reporte de inflación de abril y las palabras de Powell concentran la atención del mercado. China prepara su plan de estímulo.

Por: Marcela Vélez-Plickert | Publicado: Lunes 13 de mayo de 2024 a las 07:30 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Cuando falta un mes para la próxima reunión de la Reserva Federal, el mercado está ansioso por recibir señales que confirmen las renovadas expectativas de recortes de tasas de interés este año.

En este escenario de espera, las acciones mundiales comienzan la semana cerca de su nivel récord. Sin embargo, la sesión es mixta, con debilidad en Europa y Asia, mientras los futuros de Wall Street intentan extender el rally.

Los mercados se preparan así para las palabras de Jerome Powell. Mañana, el presidente de la Fed participa de un conversatorio en Holanda, en el que se espera que el tema principal sea la lucha contra la inflación.

Las palabras de Powell llegarán un día antes del reporte de inflación de abril en Estados Unidos. Analistas quieren ver una desaceleración en el ritmo de alza mensual. Sobre todo se pondrá atención al índice subyacente y la evolución en los precios de alquileres, que se han convertido en uno de los sectores de inflación más persistente. Además, se pondrá atención a la resiliencia del consumidor, con las cifras de ventas de retail que se publicarán también el miércoles.

El dólar espera las nuevas cifras con una ligera baja. La reciente debilidad del dólar fortalece el avance de los commodities. El cobre anota otra fuerte alza y supera los US$ 4,70 por libra en Chicago. Otras materias primas como el petróleo (+0,33%), el aluminio (+0,89%) y el níquel (+0,79%) operan también con nuevos avances.

Otros titulares que están capturando la atención giran en torno a China. En EEUU, se espera que el presidente Joe Biden anuncie esta semana un alza de tarifas a los autos eléctricos chinos de 27% a 100%. Además, hasta triplicaría tarifas en otros productos. Las expectativas giran en torno a componentes de la cadena de energías renovables.

Mientras, Beijing alista un plan de estímulo fiscal por US$ 140.000 millones, que se financiará a través de colocación de deuda de largo plazo. El primer bloque de bonos a 30 años se colocaría el viernes, con la última operación prevista para noviembre, reporta Bloomberg.

El presidente francés, Emmanuel Macron, busca también inyectar inversiones a la economía. Pero opta por los capitales privades. El gobierno francés anunció esta mañana que empresas como Amazon, Microsoft, Pfizer han comprometido inversiones por unos US$ 16.000 millones, en anuncios que se realizarán durante la cumbre “Choose France”, que se inaugura hoy en París.

La agenda geopolítica está dominada por la ofensiva israelí en Rafah. Durante el fin de semana, el secretario de Estado de EEUU, Anthony Blinken, dio las declaraciones más duras hasta ahora contra la estrategia israelí. Blinken condenó “la horrible perdida de civiles inocentes” y aseguró que, si Israel avanza con una operación a gran escala en Rafah y no se avanza en un plan “creíble” para el “día después”, se arriesga un escenario de caos que dará pie a un nuevo brote de grupos insurgentes.

El presidente ruso, Vladimir Putin, captura algunos titulares con el sorpresivo cambio de gabinete. No es algo nuevo que Putin haga cambios cuando comienza un nuevo período (inicia el quinto), pero sí la elección de un civil, un economista, para asumir la dirección del Ministerio de Defensa. Mientras, crece la alerta por el avance de las fuerzas rusas en la región ucraniana de Kharkiv.

La agenda local comienza la semana con la mirada en el Congreso, donde se vota hoy la Ley Corta de Isapres.

Diario Financiero reporta en su titular que las contribuciones de bienes raíces agrícolas aumentaron más de 9% en promedio tras un nuevo reavalúo.

ATENTOS A:

  • 09:00 El INE publica el índice de inventarios de marzo.
  • 09:00 Wall Street podrá escuchar a Philip Jefferson, vicepresidente de la Fed; y a Loretta Mester, presidenta de la Fed de Cleveland y miembro del comité de política monetaria.
  • 10:00 En la región tendremos los índices de confianza empresarial en Brasil, y de los consumidores en Colombia.
  • 11:00 Analistas pondrán atención al índice de expectativas de inflación de los consumidores.
  • 14:00 Comienza en el Congreso la votación de la Ley Corta de Isapres.

Lo más leído